Entradas populares

lunes, 12 de septiembre de 2011

Chernobil, la noche del fin del mundo.


Documental de Cuarto Milenio grabado en la zona del desastre 25 años después.
El tercer ángel tocó la trompeta, y cayó del cielo una gran estrella, ardiendo como una antorcha, y cayó sobre la tercera parte de los ríos, y sobre las fuentes de las aguas. Y el nombre de la estrella es Ajenjo. Y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo; y muchos hombres murieron a causa de esas aguas, porque se hicieron amargas
(Ap. 8:10)

Una visión nunca antes vista de una de las mayores catástrofes de la historia de la humanidad.
Desgarradoras imágenes de los momentos posteriores al accidente de la central nuclear soviética y del grupo de hombres que sacrificaron sus vidas por salvar a millones de personas. Muchos de los que sobrevivieron aseguran que el día 26 de abril de 1986 supuso el comienzo del Fin del Mundo.

Un sobrecogedor hecho que aparece recogido de forma profética en las antiguas escrituras.

Iker Jiménez recapitula lo sucedido en la central nuclear antes, durante y después de la explosión del núcleo, contando para ello con los testimonios estremecedores de personalidades que en 1986 vivieron de forma muy directa el suceso.

Joan Majó, ministro de energía e industria en 1986, Alfonso Palomares Presidente de la Agencia Efe, Eduardo Sotillos director de RNE, Baltasar Magro director de Informe semanal, Rafael Caro consejero del Consejo de seguridad nuclear en 1986 o Igor Kostin reportero que fotografío la zona cero tras la tragedia detallarán lo que les supuso Chernobil y las verdades que se ocultaron desde el gobierno de Gorbachov para atenuar lo que para muchos fue el fin del comunismo.

¿Por qué ocurrió el accidente? ¿Se pudo evitar? ¿Ocultó información el gobierno soviético? ¿Cuántas personas fallecieron en realidad?

¿Hasta donde llegó la nube tóxica? ¿Podría volver a ocurrir algo similar?

Preguntas que en la época se quedaron sin respuesta y que dan fe de la gravedad del accidente.

Ecologistas, políticos, científicos y periodistas hablan sin tapujos de la mayor catástrofe nuclear de todos los tiempos y de todos los enigmas que encierra.

Categoría:

Sugerencias

EEUU.

La 'Spanish Revolution' llega a Estados Unidos

Vista general de la Puerta del Sol, donde miles de personas se han concentrado. | APVista general de la Puerta del Sol, donde miles de personas se han concentrado. | AP
La comunidad española que reside en Estados Unidos ha tomado buena nota de las protestas que tienen lugar en las calles de las principales ciudades españolas, y está dispuesta a expresar su solidaridad este fin de semana.
De momento, y a través de Facebook, se han convocado concentraciones de apoyo al movimiento 15-M en cuatro de las principales ciudades del país: Washington, Nueva York, Chicago y Miami.
En las cuatro ciudades, las concentraciones se realizarán en lugares emblemáticos para la comunidad española. En Washington, tendrá lugar el sábado a las 12:30 en la céntrica plaza de Dupont Circle, donde la comunidad española festejó la victoria en el Mundial de Sudáfrica. En Nueva York, en Washington Square, un lugar de reunión habitual de la juventud neoyorquina, a esa misma hora.
En el caso de Chicago, se celebrará frente al consulado español a las 14:00 hora local. En Miami, el encuentro será en el Consulado de España a el sábado también a las 14:00 horas hora local.
"La idea surgió en un foro de Internet. Alguien sugirió que en Miami debíamos hacer algo, como en Nueva York y Washington. Así que me animé a crear un grupo de Facebook, y a partir de ahí la noticia empezó a correr entre la comunidad española", explica Felipe, un joven profesional de 27 años y originario de Alcalá de Henares que lleva un poco más de un año en la Ciudad del Sol.
Según Felipe, ya hay unas 36 personas, la mayoría jóvenes, que han respondido a la convocatoria asegurando que estarán el domingo en Española Way. Sin embargo, vista la rapidez con la que va creciendo las personas que entran en Facebook, es muy posible que acaben siendo muchas más.
"Nuestra voluntad es visualizar que no estamos aquí en Miami porque se está bien en la playita, sino porque en España no tenemos oportunidades. A muchos de los que hemos venido aquí a trabajar o con becas nos gustaría vivir en España, pero no podemos", explica Felipe.
Según Octavio Medina, el creador de la página web en Facebook para la concentración en Washington, en esta ciudad tanto el proceso de movilización como los objetivos son muy parecidos a los de Miami o Nueva York.
"La idea surgió en un grupo de Facebook que reúne a jóvenes españoles en Washington. Además de mostrar nuestra solidaridad, queríamos expresar una queja propia, la de los emigrados por la falta de oportunidades en España".
Los grupos que convocan las concentraciones en EEUU no tienen ninguna vinculación orgánica con los organizadores del 15-M en España, sino que más bien ha sido una respuesta espontánea ante las informaciones que llegaban desde la península a través de los medios de comunicación.
Sin embargo, existe la intención de ponerse en contacto con ellos, y coordinar propuestas. "Más allá de la concentración, queremos realizar propuestas específicas, y compartirlas con los compañeros que están en España. No se trata de protestar por protestar, sino de aportar también soluciones", comenta Octavio, un chico que realizó sus estudios universitarios en Yale y ha realizado unas prácticas en la Embajada española.
De momento, ya hay en la página de Facebook varias sugerencias que se deberán debatir durante los próximos días, como una reforma del mercado laboral, del sistema educativo, así como de la ley e

_________________________________________________________________________________

Noam Chomsky, Michael Moore y Susan Sarandon se solidarizan con “Occupy Wall Street”



Wall Street enfrenta su onceavo día despertando con manifestantes y acampados a su puerta. El núcleo financiero de Estados Unidos comprueba cada mañana cómo el movimiento ‘indignado neoyorquino’ crece poco a poco pero con fuerza y aumenta el número de apoyos a la iniciativa ‘Occupy Wall Street’.
Fuente: librered.net


HASTA LOS PILOTOS...

Francia.



   MADRID, 24 May. (EUROPA PRESS) -
   Las concentraciones en demanda de una "democracia real" que se extendieron la semana pasada desde la Puerta del Sol por Occidente continúan en Francia, donde al menos en tres ciudades los jóvenes se preparaban para montar un campamento.
   En una asamblea celebrada el domingo en la parisina Plaza de la Bastilla, los participantes españoles y franceses hicieron un llamamiento para que se organizaran concentraciones y "ocupaciones pacíficas" de plazas públicas para protestar contra el "secuestro" de las democracias europeas por los mercados financieros, que han hecho que el pueblo, en lugar de los bancos, paguen la crisis, explican en el sitio web reelledemocratie.com.
   Hasta las manifestaciones que se han convocado en París y Marsella a partir de las 14 horas del domingo próximo, esta semana habrá concentraciones en casi una veintena de localidades y en al menos tres se preparaban este martes acampadas, en Lyon, Perpignan y Estrasburgo.
   Anoche en Lyon, la Policía dispersó la sentada que un centenar de jóvenes había iniciado por la tarde en la plaza Bellecour alegando que estaban ocupando un espacio público sin autorización, explica a Europa Press vía telefónica uno de los organizadores de la protesta, Frédéric Cadenel.
   En un vídeo que circula en Internet, se puede ver cómo los participantes comienzan a corear, a la llegada de la Policía, 'No a la violencia' (en francés) si bien finalmente acceden a levantarse sin que se registren incidentes violentos.
   Hoy repetirán la misma acción, pero con la novedad de que llevarán materiales para intentar montar un campamento emulando al de la Puerta del Sol y con la esperanza de que sean "muchos más" que ayer para evitar un desalojo policial, avanza Cadenel.
   Esta tarde hay convocadas concentraciones en otras nueve ciudades como Burdeos, Grenoble, Lille, Montpellier, Nancy, Nantes, Paris, Toulouse y Pau. El miércoles se sumarán otras localidades como Bayona, Clermont-Ferrand, Marsella, Montluçon, Niza, Rennes y Tours.

Inglaterra.

Protestas se extienden por pueblos y ciudades de Inglaterra

REUTERS | LONDRES, Inglaterra
MANCHESTER, Inglaterra.-  Policías resguardan un almacen que fue incendiado el martes por manifestantes en la ciudad de Manchester. Las violentas protestas se extienden fuera de Londres.
MANCHESTER, Inglaterra.- Policías resguardan un almacen que fue incendiado el martes por manifestantes en la ciudad de Manchester. Las violentas protestas se extienden fuera de Londres.
Nuevos disturbios estallaron el martes en ciudades y pueblos de Inglaterra mientras Londres esperaba para ver si miles de policías desplegados en sus calles podían dispersar a jóvenes que han perturbado partes de la capital casi sin control las últimas tres noches.

En Salford, parte del área de Manchester en el noroeste de Inglaterra, manifestantes lanzaron ladrillos a la policía e incendiaron edificios. Un camarógrafo de la cadena 'BBC' fue atacado.

Imágenes de televisión mostraron llamas saliendo de tiendas y autos en Salford y Manchester, y columnas de humo negro en las calles.

En el centro de Manchester, la policía dijo que una tienda de ropa fue incendiada. "Puedo confirmar que una tienda se está incendiando y 200 jóvenes que se reunieron en el centro de la ciudad han sido perseguidos y dispersados por la policía antidisturbios. Se han hecho siete arrestos hasta ahora", dijo un portavoz de la Policía del Gran Manchester.

Más al sur, en West Bromwich y Wolverhampton, varios autos fueron quemados y numerosas tiendas asaltadas.

Temor en Londres
Miles de policías se preparaban para ocupar las calles de Londres el martes por la noche con el fin de dispersar a manifestantes y saqueadores que han perturbado partes de la capital británica casi sin control durante las últimas tres noches.

Mientras, los trabajadores se fueron temprano a sus hogares, las tiendas cerraron y muchos dueños de negocios bloquearon con tablas sus ventanas mientras la ciudad se preparaba nerviosamente para más de la violencia que estalló en barrios de Londres y se extendió a otras ciudades.

Líderes comunitarios intentaron explicar la violencia -la peor en Londres en décadas- en medio de crecientes disparidades de ingresos y oportunidades en esta ciudad inmensa y multiétnica.

Pero muchos londinenses han quedado perplejos con los incidentes desatados por bandas que saquearon tiendas de ropa, zapatos y productos electrónicos, incendiaron vehículos y desafiaron a la policía.

"Esto es delincuencia pura y dura y tenemos que hacerle frente y derrotarla", indicó el primer ministro David Cameron a periodistas fuera de su oficina de Downing Street, luego de interrumpir unas vacaciones con su familia en la Toscana para lidiar con la crisis.

Cameron anunció que convocará al Parlamento el jueves, actualmente en receso de verano, para hacer una declaración sobre los disturbios, que se han extendido a otras ciudades.

Los disturbios comenzaron ante un panorama sombrío en Reino Unido, donde la economía tiene dificultades para crecer y el Gobierno está imponiendo recortes más profundos del gasto público y subidas de impuestos para ayudar a eliminar un déficit público que se sitúa en el 10 por ciento del Producto Interno Bruto.

También muestran al mundo una cara desagradable de Londres a menos de un año de los Juegos Olímpicos del 2012, una cita en la que los organizadores esperan mostrar una ciudad dinámica, próspera y cosmopolita.

Cientos de detenidos
La policía arrestó a más de 200 personas en la noche y a un total de 450 durante las tres noches. La fuerza informó en un comunicado que 44 oficiales de policía resultaron heridos, al igual que 14 miembros del público.

Muchos londinenses temen otra noche de disturbios.

Algunos reportes indicaron que bandas de jóvenes estarían coordinando sus movimientos a través de las redes sociales, sobre todo mediante grupos de Blackberry Messenger.

Un fallecido
En áreas desde Hackney, una de las más afectadas, hasta la zona de categoría de Sloane Square, algunos negocios cerraron temprano o colocaron tablones para evitar destrozos, según testigos. En el elegante barrio de Wimbledon también circularon rumores de posibles incidentes.

David Lammy, miembro del Parlamento de Tottenham, dijo a través de Twitter que iba a pedir a Blackberry que suspendiera su servicio de mensajería.

La cadena BBC reportó que un hombre de 26 años que recibió un disparo en un coche en Croydon, en el sur de Londres, durante los disturbios de esta semana, murió, convirtiéndose en la primera víctima de los incidentes.

Mientras crecían los reclamos de medidas más duras, el vicecomisario Stephen Kavanagh indicó que la policía consideraría usar balas de goma o plástico.

Los primeros incidentes se registraron el sábado en el distrito de Tottenham, en el norte de Londres, cuando una protesta pacífica por la muerte de un sospechoso a manos de la policía se tornó violenta.

Tottenham tiene zonas con altas tasas de desempleo y una historia de tensiones raciales con los jóvenes locales, sobre todo de origen negro, que están resentidos con el accionar de la policía.

Grecia.

EL GOBIERNO HA SACADO ADELANTE LOS RECORTES MIENTRAS EL MOVIMIENTO DE INDIGNADOS GRIEGOS SIGUE TOMANDO LAS PLAZAS

Grecia exige democracia directa ya

El 29 de junio el Gobierno griego sacó adelante nuevos recortes y privatizaciones. El pueblo griego continúa la lucha y el movimiento de indignados sigue en las plazas.

Ilias Ziogas / Atenas (Grecia)
Martes 12 de julio de 2011.  Número 154
JPG - 131 KB
MOVILIZACIONES. La manifestación en los aledaños del Parlamento heleno fue reprimida por la policía.
MOVILIZACIONES. La manifestación en los aledaños del Parlamento heleno fue reprimida por la policía.
A primera vista, parece que el mes de junio en Grecia ha sido una repetición del mayo de 2010. Entonces, el Parlamento griego aprobó una oleada de medidas de austeridad, vinculada al primer ‘rescate’ del país por parte de la troika de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).
El 29 de junio de este año se votó una segunda oleada de medidas antisociales para que se reciba el segundo rescate. En ambas ocasiones, la reacción social ha sido masiva, con huelgas generales, manifestaciones combativas y gran represión por parte de la policía. El mensaje de los gobernantes sigue siendo el mismo: No hay alternativa, el único dilema es más austeridad o bancarrota y “destrucción” del país.
Sin embargo, y a pesar de las coincidencias, las condiciones en el país heleno han cambiado profundamente este último año a todos los niveles. Primero, las condiciones de vida para la mayoría han empeorado notablemente. Según la agencia nacional de estadística, el desempleo se ha disparado del 11,2% al 16,2%, y el poder adquisitivo medio de los griegos ha bajado alrededor de un 10% en un año. Cientos de miles de personas han perdido su seguro de enfermedad y los sindicatos médicos denuncian que la esperanza de vida en el país ya ha empezado a caer.

Aumentan los suicidios

Los suicidios se han incrementado un 40%. Se han cerrado cientos de escuelas y la financiación de las universidades ha bajado un 50%, conduciendo a un detrimento importante de la calidad de la educación pública. ¿Y todo eso para qué? El déficit público ha bajado un 5% en 2010, pero todavía se sitúa en el 10,5% del Producto Interior Bruto, lejos del límite del 3% marcado por la Unión Europea.
La deuda pública sigue creciendo, a finales del 2010 llegó a superar el 142,8% del PIB. Dado que las políticas de austeridad profundizan la depresión económica (de -4,5% en 2010), los ingresos del Estado están bajando, a pesar del incremento de los impuestos. Se trata de un círculo vicioso que muchos economistas sostienen que conducirá a una bancarrota del país.

Aumentan las resistencias

Al mismo tiempo, la organización y la resistencia popular han dado un salto potencial. Los medios de comunicación internacionales han transmitido una imagen familiar de la reacción social de Grecia, es decir, de la huelga general por parte de los sindicatos y los disturbios en las calles por unos jóvenes encapuchados. Pero lo que falta en este retrato de los hechos es la nueva forma de protesta social que ha aparecido recientemente en Grecia y que ha cambiado radicalmente la ecuación política en el país, el llamado “movimiento de las plazas”. Inspirados en el movimiento 15-M del Estado español y organizados a través de las redes sociales en internet, los “indignados griegos” tomaron las plazas centrales de las grandes ciudades de Grecia el 25 de mayo, y desde entonces no han salido de ellas.
El movimiento tiene unas características únicas en la historia griega reciente. En él, por primera vez, se incluye y representa a casi todos los estratos de la sociedad griega. En las plazas se ha encontrado gente de todas las edades y convicciones ideológicas (desde anarquistas hasta nacionalistas), incluyendo a la clase media, que hasta ahora parecía conservadora y apática. De ahí su carácter masivo y su respaldo social, que según una encuesta alcanza al 80% de la población.
En la manifestación más grande del movimiento de indignados, el domingo 5 de junio, más de 500.000 personas marcharon por el centro de Atenas. Fue la manifestación más grande de los últimos 30 años. Otra novedad es el carácter totalmente no violento del movimiento, que permite a todos los ciudadanos participar, incluso con sus hijas e hijos, en las manifestaciones.

Un mes de junio histórico

Pero la contribución quizás más importante del movimiento ha sido el proceso constituyente que ha tenido lugar en las plazas. A través de las asambleas populares, las comisiones abiertas temáticas y la autogestión de la vida cotidiana en las plazas, se han formado nuevos espacios y estructuras de expresión y formación política.
Estos nuevos foros permiten a la imaginación colectiva ir más allá de la denuncia de las condiciones existentes y reivindicar una sociedad radicalmente diferente. No es casualidad que el eslogan central de las plazas no es un “basta ya” o “no aguantamos más”, como los de los sindicatos, sino el ¨¡Democracia directa ya!¨. La dimensión horizontal y creativa del movimiento ha inspirado a miles de personas que no estaban activas en cuestiones políticas y se mostraban desilusionadas con las estructuras políticas existentes a participar con ánimo y convicción en la lucha. Parece que en las plazas nace una nueva generación de activistas, con otra forma de entender y hacer la política.

Rechazo a las medidas

La confluencia de esos factores sociales, familiares e innovadores en su rechazo a las nuevas medidas de austeridad y privatizaciones masivas tomó dimensiones explosivas en junio. En la huelga general del 15 de junio, con el Parlamento bloqueado durante al menos una hora por una gran multitud de personas en las calles de Atenas, el Gobierno de Yorgos Papandreu entró en pánico y estuvo a punto del colapso.
Los días siguientes, con una fuerte presión del FMI, la UE y el BCE, el Gobierno se reagrupó y llevó a cabo una remodelación de su gabinete, reclutando a su última ‘reserva política’, el diputado Evangelos Venizelos, que hasta entonces mantenía una actitud crítica hacia la política de austeridad. Venizelos fue nombrado ministro de Economía. Finalmente, la nueva oleada de recortes sociales se votó el 29 de junio, en medio de una huelga general de 48 horas y una multitudinaria manifestación frente al Parlamento griego. Sólo gracias a una operación policial brutal, que recuerda a la represión ejercida durante la dictadura (1967-74), fue posible ‘disuadir’ a los miles de manifestantes.
Los golpes en la cabeza a los manifestantes y los 2.680 botes químicos que convirtieron Atenas en una cámara de gas impidieron a la gente llegar al Parlamento, pero no lograron vencer a la determinación y la solidaridad entre los manifestantes. Después de cerca de doce horas de ataques policiales furiosos, la plaza Syntagma permaneció, una vez más, en manos de la gente. Quizá es todavía pronto para estimar lo que significa este junio griego para el futuro del país. De cualquier manera, los hechos han dejado a un Gobierno, además de a todo el sistema político y económico, totalmente aislado de la sociedad.
Dos diputados más del partido socialista han abandonado el Gobierno socialista, dejándolo en 154 votos, con una mayoría de sólo cuatro en un Parlamento de 300 escaños. El discurso del miedo ya es minoritario e ineficaz, y el único argumento que le ha quedado al Gobierno es el de los golpes de la policía. Por otro lado, el pueblo griego se encuentra más organizado y con más determinación que nunca en la historia reciente del país. Para las decenas de miles que se siguen manifestando diariamente en la plaza Syntagma, resulta evidente que la lucha acaba de comenzar.


El caso de una niña de 8 años golpeada por la policía deja a Grecia conmocionada.

Chile

Movimiento ciudadano “Democracia para Chile” se suma a Paro Nacional


paro_nacionalPaula CorreaLunes 22 de Agosto 2011 20:54 hrs.
Radio Universidad de Chile

Más de 50 organizaciones sociales y ciudadanas adhirieron al Paro Nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores para este miércoles 24 y jueves 25 de agosto a través del nuevo movimiento “Democracia Para Chile”, además, manifestaron su pleno apoyo al movimiento estudiantil y expusieron sus propias demandas.
Hoy el país entero se está pronunciando sobre la urgencia de avanzar hacia una mayor democracia. Los movimientos sociales y ciudadanos que no han tenido espacios de representación se están organizando y  saliendo a la calle por distintas causas: la educación, el trabajo, el medio ambiente, el modelo político y económico, entre otras.

En medio de este momento histórico surge “Democracia para Chile”, un movimiento que agrupa a más de 50 organizaciones y que adhiere también al paro nacional de esta semana, impulsando así reformas estructurales,

En esa línea, Raúl De La Puente, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), comentó que creen “que el plebiscito es una herramienta importante de participación ciudadana y no va en contra de la democracia representativa, sino que es algo complementario. Para nosotros también es importante que exista una nueva Constitución porque la que tenemos ha quedado pequeña, no es lo que el país requiere, fue promulgada durante la dictadura, no cuenta con el respaldo popular y es necesario que se modifique”.

Las organizaciones también respaldan las demandas estudiantiles, oponiéndose fuertemente al lucro en el sistema educativo y en todas las instancias. Además, demandan una mayor participación ciudadana para hacerle frente a la excesiva mercantilización del sistema.

Así lo indicó Luis Mariano Rendón de Acción Ecológica, para quien la clase política y el poder económico se han coludido para depredar el país. Una postura con la que coincidió Rosario Carvajal, del Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, quien anunció que los damnificados del terremoto también se pliegan a este movimiento.

“Como todos sabemos la reconstrucción ha sido nula, a espaldas de la ciudadanía como todas las decisiones que toma el Gobierno y ha sido una buena oportunidad a los empresarios. Se vuelve a repetir lo mismo que vimos con las decisiones medio ambientales. Aquí tenemos un país que se ha entregado al lucro, no sólo en la educación, sino que en todos los ámbitos de decisión de esta administración y esta clase política”, sentenció la dirigente.

Por su parte Dafne Concha de la Coordinadora de Padres y Apoderados (CORPADE) señaló que el Estado está eludiendo su responsabilidad de brindar a los ciudadanos derechos fundamentales como la educación o la salud y afirmó que llegó el momento de transformar esta sociedad que no nos identifica.

“Creo que esta sociedad de libre mercado, neoliberal donde hemos entregado todos nuestros recursos naturales, donde nos estamos quedando sin nada y cada vez precarizamos más el trabajo no nos identifica. Me parece importante que estemos haciendo algo para cambiar Chile porque no nos gusta como está. Queremos profundizar la democracia porque hay espacios democráticos, pero no hay democracia, explicó Dafne Concha.

Los dirigentes hicieron un llamado a la ciudadanía a sumarse a esta paralización de los días miércoles y jueves, a no asistir a las grandes tiendas y a reorganizándose para no tener que concurrir a un servicio público durante esos días, además extendieron al invitación a ser parte de este despertar y a luchar por más democracia para Chile.

Siria.

Las deserciones se multiplican en el Ejército sirio

"¡Larga vida a nuestros héroes!", grita la muchedumbre a los soldados que se unen a la rebelión

IGNACIO CEMBRERO | Madrid 11/09/2011


 
"¡Que Dios les proteja!" "¡Larga vida a nuestros héroes!" grita un puñado de civiles en el barrio de Bab Sbaa de Homs (Siria) a unos soldados asustados que, tras bajarse de un camión militar, son besados y abrazados. En esa misma ciudad, hace diez días, una muchedumbre agolpada en una gran avenida aplaude a rabiar a unos desertores del Ejército que saludan desde el balcón de un edificio.
Uniformado y rígido Ahmed Mohamed Abdelrahman se presenta ante la cámara como miembro de la policía militar siria y enseña su documentación. Explica que está destinado en Deraa, una de las ciudades que más han padecido la represión, y que las denuncias que ponen los civiles contra las exacciones cometidas por el Ejército son "papel mojado". El cuerpo al que pertenece debería investigarlas, pero recibió órdenes de achacar las brutalidades a inexistentes grupos terroristas.
Desde principios de mes se multiplican los vídeos en Internet -la mayoría publicados aquí, subtitulados en español- anunciando deserciones en las filas de las Fuerzas Armadas de Siria cuya represión ha costado la vida, desde marzo, a 2.200 civiles, según la ONU, a más de 3.000, según el disidente sirio Radwan Ziadh que participó el sábado, en Túnez, en la presentación del informe sobre Siria de la Federación International de Derechos Humanos. Han muerto civiles en 112 ciudades y pueblos de los que 123 eran menores, según Ziadh. Imágenes de un bebé muerto y de niños heridos aparecen en un vídeo rodado por la oposición en el que invitan a desertar a militares y agentes de los cuerpos de seguridad.
La mayoría de los militares que anuncian su deserción, individualmente o en grupo, no solo hablan árabe con acento sirio y visten uniformes de su Ejército sino que muestran en primer plano su identificativo castrense y precisan a qué unidad pertenecían. De ahí que esos documentos gráficos parezcan fiables. Los avalan también los relatos de algunos soldados sirios que se han refugiado en el este de Turquía.
Otros testimonios señalan además que si las unidades de elite del Ejército no logran atrapar al desertor, al que suelen matar a sangre fría -seis soldados fueron ejecutados el viernes en Kesweh (Damasco)-, se vengan contra su familia. Mahmoud Merht, que encabeza que El Cairo la Organización Árabe de Derechos Humanos, asegura que el hermano y un hijo del teniente coronel Husein Harmoush fueron asesinados el viernes en Idlib, en el noroeste del país, en represalias por la deserción de su padre. Este es uno de los pocos oficiales que han abandonado el Ejército y denunciado sus abusos.
El grueso de los que se han escapado de los cuarteles con sus armas -entre 700 y 1.200, según las estimaciones- son soldados rasos y suboficiales de confesión suní que no estaban destinados en unidades de elite como la Guardia Republicana o la IV División que dirige Maher el Asad, hermano del presidente Bachar. Esas tropas y los servicios de seguridad están en manos de la minoría alauí a la que también pertenece el presidente.
La agencia de prensa oficial siria informa con frecuencia de la muerte de militares caídos en emboscadas "terroristas", pero sus autores son a veces desertores que lo reivindican . Un oficial ha anunciado incluso la creación de un Ejército Sirio Libre, pero un militar suní de alto rango entrevistado por Le Monde Diplomatique sostiene que esos ataques son "iniciativas individuales" y no ponen en peligro al régimen.
"La única posibilidad, del lado militar, [de acabar con el régimen] sería una escisión, poco probable, en la cúpula de los servicios de seguridad que arrastraría a otros sectores del Ejército", concluye.

Guantánamo, cien veces peor.


Entrevista realizada a Clive Stafford, director de la organización que se ha hecho cargo de la defensa legal de decenas de presos.



Hablar con Clive Stafford Smith es perderse en el mar de números y referencias con los que los militares estadounidenses han identificado a los 756 detenidos que desde enero de 2002 han pasado por el penal de Guantánamo. El director de Reprieve, la organización británica que se ha hecho cargo de la defensa legal de decenas de detenidos, conoce sus casos al dedillo. Ahora se alegra de que los llamados papeles de Guantánamohayan salido a la luz. A su juicio muestran cómo militares sin experiencia fabricaron evidencias donde no las había para justificar la detención y el traslado de cientos de prisioneros en el marco de la llamada "guerra contra el terror" que la Casa Blanca declaró tras el 11-S. Pero también, advierte de que lo que figura en las fichas secretas es solo la punta del iceberg, que lo que allí ocurre "es cien veces peor"; 15 clientes están aún entre rejas.